El agua que desaparece para volver: así se recargan los acuíferos en Aldeanueva de la Vera
La Comunidad de Regantes Ocho Caños continúa utilizando las tradicionales pesqueras: acequias de hasta 4 km de longitud que reparten el agua de las gargantas y manantiales hacia las laderas de montaña que sirven para regar pastos y cultivos mediante inundación y favorecer la infiltración de agua en el subsuelo
El martes, 13 de mayo, el auditorio del centro cultural de Aldeanueva de la Vera será el escenario de la presentación de los resultados del proyecto de investigación WaSHa, impulsado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El proyecto, enmarcado dentro del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030), ha puesto en valor las prácticas ancestrales de Siembra y Cosecha del Agua, un sistema que permite infiltrar el agua de lluvia y escorrentía en el subsuelo para recuperarla posteriormente mediante pozos, manantiales o galerías.
Uno de los ejemplos más vivos de esta técnica en España se encuentra en Aldeanueva de la Vera, donde la Comunidad de Regantes Ocho Caños continúa utilizando las tradicionales pesqueras: acequias de hasta 4 km de longitud que reparten el agua de las gargantas y manantiales hacia las laderas de montaña.
Estas acequias no solo sirven para regar pastos y cultivos mediante inundación, sino que también favorecen la infiltración del agua en el subsuelo, alimentando los acuíferos locales.
Gracias a la colaboración del equipo MemoLab de la Universidad de Granada y la investigación hidrogeológica del IGME-CSIC, se ha comprobado que la reactivación de las pesqueras de Los Cardos, Toriles y Poyos ha permitido incrementar un 20% el caudal medio de la Garganta de San Gregorio durante el periodo investigado, especialmente en los meses más secos. Este hallazgo es crucial ante el escenario climático futuro, que prevé menos lluvias y temperaturas más altas.
El evento del martes será una oportunidad para conocer de cerca cómo el conocimiento tradicional, respaldado por la ciencia moderna, puede ofrecer soluciones eficaces para la gestión sostenible del agua en tiempos de cambio climático.