• Menú
    Translate to English
viernes. 08.08.2025 |
El tiempo

Arqueólogos de Mérida descubren evidencias de canibalismo hace 5.700 años en Atapuerca

Trabajos de excavación en Atapuerca.
Arqueólogos de Mérida descubren evidencias de canibalismo hace 5.700 años en Atapuerca

Los restos de huesos analizados corresponden al menos a once individuos que presentan evidencias claras de haber sido despellejados, descarnados, desarticulados, fracturados, cocinados y consumidos.

Un equipo de investigación liderado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA), con la participación del Instituto de Arqueología de Mérida (CSIC-Junta de Extremadura), ha documentado un nuevo episodio de canibalismo humano ocurrido hace 5.700 años en la cueva de El Mirador, en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos). Los resultados han sido publicados en la revista Scientific Reports.

Los restos analizados corresponden al menos a once individuos -niños, adolescentes y adultos- que presentan evidencias claras de haber sido despellejados, descarnados, desarticulados, fracturados, cocinados y consumidos. El análisis tafonómico ha identificado marcas de corte, fracturas para acceder a la médula ósea, señales de cocción e incluso mordeduras humanas.

Atapuerca, Mu00e9rida, Canibalismo,
Fragmentos de huesos de las personas canibalizados.

El estudio concluye que el canibalismo fue sistemático y no presenta signos de ritualidad funeraria. Los análisis isotópicos de estroncio indican que todos los individuos consumidos eran de origen local y que el evento se produjo en un breve periodo de tiempo, entre 5.700 y 5.570 años antes del presente, durante la fase final de ocupación neolítica de la cueva, justo antes de su conversión en un espacio sepulcral.

El hallazgo sugiere un episodio de violencia intergrupal en el que probablemente fue eliminado un grupo familiar completo. Los investigadores lo vinculan a conflictos entre comunidades agrícolas asentadas en la zona, descartando causas como el hambre extrema o prácticas rituales.

Este caso se inscribe en un proyecto interdisciplinar sobre antropología forense, violencia prehistórica y prácticas funerarias, enmarcado en el Proyecto Atapuerca y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La investigación cuenta con participación de expertos del Instituto de Arqueología-Mérida, lo que refuerza el papel de este centro extremeño en el avance de los estudios sobre la prehistoria en la península ibérica.

El episodio de El Mirador se suma a otros casos conocidos de violencia neolítica en Europa, como los de Talheim (Alemania), Els Trocs (Huesca), Herxheim (Alemania) y Fontbrégoua (Francia), aunque destaca por la evidencia concreta de consumo sistemático de las víctimas como forma extrema de violencia.

Comentarios