La sanidad pública de Extremadura reduce en 3.072 personas la lista de espera quirúrgica

En la foto de archivo, quirógano de un centro hospitalario del SES.
La sanidad pública de Extremadura reduce en 3.072 personas la lista de espera quirúrgica

Se han registrado importantes descensos enlas listas de espera en Ginecología con 1.855 pacientes menos; Otorrinolaringología, con una bajada de  1.470; y Cirugía General, con un descenso de 1.213 personas en espera.

Extremadura reduce en 3.072 personas la lista de espera quirúrgica, un 12,65 por ciento menos, y rebaja en un mes el tiempo medio de espera para ser intervenido, bajando a 134 días en junio de 2025. Así lo ha manifestado el director gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Jesús Vilés, quien ha comparecido ante los medios de comunicación para informar sobre los tiempos de respuesta en la atención sanitaria especializada del Sistema Sanitario Público de Extremadura. 

Vilés, que ha estado acompañado por la directora general de Asistencia Sanitaria, Gemma Montero, ha hablado sobre la situación de las listas de espera quirúrgicas, pruebas diagnóstico-terapéuticas y primeras consultas en los centros y servicios de atención hospitalaria. 

Ha detallado que, a 30 de junio de 2025, el número de pacientes en espera estructural para una intervención quirúrgica se sitúa en 21.208 personas, lo que supone 3.072 pacientes menos que en junio de 2024, "lo que equivale a una reducción del 12,65 por ciento". Además, ha añadido que el tiempo medio de espera ha descendido en 30 días, pasando de los 164 días de junio de 2024 a 134 días en 2025, "lo que supone un recorte del 18,13 por ciento", cifras que se traducen, ha indicado, "en alivio, certidumbre y mejor calidad de vida". 

Ha comentado que los pacientes que superaban los tiempos máximos garantizados se han reducido en 2.523 personas, un 35,84 por ciento menos, y de ellos "1.094 extremeños que llevaban más de un año esperando han salido por fin de la lista", lo que representa una mejora del 33,98 por ciento. Estos resultados reflejan, ha afirmado Vilés, el impacto positivo de las medidas implementadas y confirman el "rumbo acertado" del SES hacia una sanidad pública "más resolutiva, ágil y centrada en las necesidades reales de la población extremeña". 

PACIENTES A LA ESPERA DE INTERVENCIÓN 

El director gerente del SES ha confirmado que ha bajado el número de pacientes pendientes de ser intervenidos, así como el tiempo de espera media y "sobre todo, se ha operado a quienes llevaban en espera más de seis meses o un año". 

En este sentido ha especificado que entre enero y junio de este año se han realizado 53.126 intervenciones quirúrgicas, de las que 51.752 han sido con recursos propios de la sanidad pública y 1.374 en centros concertados, es decir, "171 derivaciones menos que el año pasado en el mismo periodo". 

El director gerente del SES ha afirmado que el tiempo medio de espera quirúrgica se enmarca en los 180 días que establece la Ley de Plazos, es decir, "se ha reducido en 30 días y se sitúa en 134, lo que representa un descenso de 18,13 por ciento en comparación con junio de 2024". 

Mientras que las especialidades con menor tiempo de espera y que "destacan por su eficiencia" son Ginecología con menos de 38 días, Cirugía Pediátrica con 52, Oftalmología con 54 y Cirugía Cardiaca con 59, las de mayor tiempo de espera son Cirugía Maxilofacial y Neurocirugía. 

No obstante, ha dicho, las acciones en estas especialidades han conseguido que el número de pacientes en espera de Cirugía Maxilofacial haya disminuido en 54 personas y en Neurocirugía se haya bajado en 69 personas y el tiempo medio en 42 días. Vilés ha concretado que Traumatología ha disminuido su lista de espera en 1.878 pacientes y 44 días; Urología en 677 pacientes y 40 días; Cirugía General y Aparato Digestivo en 398 pacientes y 14 días; y en Cirugía Cardíaca la lista de espera ha bajado en 43 pacientes y 73 días de espera. 

POR ÁREAS 

Jesús Vilés ha destacado que las ocho áreas de salud han reducido la lista de espera quirúrgica en un porcentaje que va desde el 13 por ciento de Coria hasta el 34 por ciento de Plasencia y que en siete de ellas el tiempo medio de espera "se mantiene muy por debajo" de los 180 días que marca la ley. 

El área de Salud de Coria es la que presenta el tiempo medio de espera más bajo de toda la región, con 47 días de media para ser intervenido, bajando 7 días respecto al año pasado, seguida por las áreas Llerena-Zafra con 51 días, 16 menos, y Mérida con 53 días, 9 menos. Las áreas de salud con el tiempo medio de espera más alto son Badajoz, con 156 días, y Cáceres, con 210 días, aunque por el incremento de la actividad quirúrgica la lista de espera ha descendido, de forma notable, en 32 días y 413 pacientes en Badajoz y en 39 días y 1.320 en Cáceres. 

PRUEBAS DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICAS

 Vilés ha explicado que a pesar de que el número de solicitudes de pruebas diagnósticas ha aumentado debido al incremento de la actividad en consultas externas, se ha reducido el número de personas que esperan una prueba diagnóstico-terapéutica en 1.968 pacientes, un 7,31 por ciento menos con respecto a junio de 2024, cuando se contabilizaron 26.934 órdenes clínicas pendientes. A fecha de 30 de junio de 2025, el número de pacientes pendientes de estas pruebas se sitúa en 24.966, lo que invierte claramente la tendencia ascendente. 

En los últimos años ha habido un aumento progresivo del número de órdenes clínicas y este semestre se ha conseguido revertir y, "por primera vez desde junio de 2021", se registran menos pacientes esperando una de estas pruebas. Ha indicado que, en cuanto a las ecografías, el SES ha continuado con el plan específico para disminuir el volumen de estas listas de pruebas de forma significativa; así, se ha reducido el número de pacientes en 1.963 entre junio de 2024 y junio de 2025, con un 16,40 por ciento de reducción.

 Ha dicho que los TAC han aumentado en 1.165; los ecocardios en 24; y las ergometrías en 103; mientras que las resonancias han descendido 1.050 pacientes un 23,06 por ciento; las endoscopias han disminuido en 222 un 3,11 por ciento y las pruebas de hemodinámica un 24,66 por ciento. El tiempo medio de espera para realizase un TAC es de 39 días de demora media, 4 días más, "aunque debido al aumento de consultas se ha incrementado el número de TAC en 1.165 solicitudes"; para ecografías la espera es de 42 días, 24 días menos; para mamografías, 56 días, 4 menos; y para Resonancias Magnéticas 39 días, 23 menos. 

CONSULTAS EXTERNAS 

Jesús Vilés ha asegurado que "se ha hecho un esfuerzo" que ha permitido realizar 1.043.531 consultas, "36.372 más que en el mismo periodo de 2024, que ya fue el año con mayor actividad registrada", y esto es el resultado "de una planificación precisa y del compromiso incansable de nuestros profesionales". A 30 de junio de 2025, la lista de espera para una primera consulta en atención especializada se sitúa en 90.374 pacientes, lo que supone 9.266 menos que un año antes, una bajada del 9,30 por ciento. 

El tiempo medio de espera "se ha incrementado ligeramente", pasando a 110 días, "siete días más". Ha comentado que "gracias a que se han atendido 9.000 pacientes más de los que han entrado en lista", ha habido un descenso del número total de órdenes clínicas de esta lista. 

Vilés ha señalado que las especialidades con menor tiempo medio de espera son Cirugía y Ginecología, mientras que Dermatología y Traumatología son las especialidades con más días de espera. Ha afirmado que en Oftalmología, "a pesar de seguir siendo una de las que más pacientes acumula", ha reducido su lista en 6.014 personas, un 37 por ciento menos que en junio de 2024, y ha logrado recortar su tiempo medio de espera en 33 días, lo que representa una mejora del 35,83 por ciento y ha destacado los descensos en Ginecología en 1.855 pacientes; Otorrinolaringología, en 1.470; y Cirugía General, en 1.213.


 

Comentarios