El paro baja en Extremadura en 2.600 personas en el segundo trimestre del año

Trabajadores en una ciudad extremeña, en la foto de archivo.
El paro baja en Extremadura en 2.600 personas en el segundo trimestre del año

Con esta bajada, la cifra de desempleados en la comunidad autónoma se sitúa en 78.900 personas. Esto supone que la tasa de paro en la región alcanza ahora el 15,48%, una ligera mejora en comparación con el periodo anterior.

Extremadura ha registrado una caída en el número de desempleados durante el segundo trimestre de 2025. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de personas en paro se ha reducido en 2.600, lo que representa un descenso del 3,2% respecto al trimestre anterior.

Con esta bajada, la cifra de desempleados en la comunidad autónoma se sitúa en 78.900 personas. Esto supone que la tasa de paro en la región alcanza ahora el 15,48%, una ligera mejora en comparación con el periodo anterior y un dato que refleja una evolución positiva en el mercado laboral extremeño.

Extremadura ha registrado un repunte significativo del desempleo femenino en el segundo trimestre del año, con un incremento de 5.700 mujeres en situación de desempleo, lo que supone un aumento del 14,3 % respecto al trimestre anterior. Con este dato, el número total de mujeres paradas en la región se sitúa en 45.600 y la tasa de paro femenino alcanza el 19,01 %. En contraste, el paro masculino ha experimentado un notable descenso, con 8.300 desempleados menos (-20 %), lo que deja el número total de hombres en paro en 33.300 y sitúa la tasa de paro masculina en el 12,34 %.

En cuanto al desempleo juvenil, El número de menores de 25 años en paro ha aumentado en 500 personas durante los últimos tres meses, lo que eleva la tasa de paro juvenil en Extremadura hasta el 39,06 %, una de las cifras más elevadas del país. Estos datos reflejan una evolución desigual del mercado laboral por sexos y grupos de edad, y subrayan la necesidad de políticas activas de empleo dirigidas específicamente a mujeres y jóvenes, los colectivos más afectados en este periodo.

Comentarios