Extremadura declara la época de peligro alto de incendios forestales a partir del 1 de junio
La normativa conlleva restricciones severas, entre ellas la prohibición de quemas de restos vegetales, uso de piconeras y realización de barbacoas u hogueras. Solo se permiten equipos de gas para la preparación de alimentos.
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado este lunes, 12 de mayo, la orden por la que se establece la época de peligro alto (EPA) de incendios forestales correspondiente al año 2025, en el marco del Plan INFOEX.
La medida estará vigente del 1 de junio al 15 de octubre y regula el uso del fuego, las actividades con riesgo de incendio y las medidas generales y de autoprotección a aplicar en este periodo.
Durante la EPA se activará el despliegue máximo de los medios de extinción del Plan INFOEX, ajustado al mayor riesgo de incendio derivado de las condiciones meteorológicas estivales.
La normativa conlleva restricciones severas, entre ellas la prohibición de quemas de restos vegetales, uso de piconeras y realización de barbacoas u hogueras. Solo se permiten equipos de gas para la preparación de alimentos.
Los usos tradicionales como hornos de carbón y carboneras requerirán autorización expresa de la Junta de Extremadura. También será necesario contar con permiso de las entidades locales para el lanzamiento de fuegos artificiales.
Como novedad, se contempla la posibilidad de autorizar excepcionalmente la quema de rastrojos de cultivos herbáceos de secano en zonas específicas como La Serena, Tentudía y Badajoz centro, siempre que no se encuentren en Zona de Alto Riesgo. La autorización, que debe tener justificación fitosanitaria, podrá tramitarse a través de la sede electrónica asociada Arado-Laboreo.
Las actividades agrícolas y forestales que impliquen maquinaria en terrenos forestales o en su zona de influencia (400 metros) —como cosechadoras, empacadoras, desbrozadoras o maquinaria sobre cadenas— requerirán una declaración responsable si el índice de riesgo meteorológico de la AEMET es muy alto o extremo.
La orden incluye además medidas preventivas específicas para fincas sin obligación de contar con Plan de Prevención, como la realización de cortafuegos perimetrales, y recoge pautas de autoprotección para viviendas aisladas, tendidos eléctricos particulares y depósitos de combustible.
Las autoridades regionales recuerdan que la prevención de incendios forestales es una responsabilidad compartida que requiere la implicación de toda la ciudadanía, especialmente en verano, cuando el riesgo es más elevado.