Un libro analiza las posibilidades de la gallina pintada para la biodiversidad y el sostenimiento rural

17720-161211122620
Un libro analiza las posibilidades de la gallina pintada para la biodiversidad y el sostenimiento rural

El libro titulado "La Pintada. Un ave para la biodiversidad y el sostenimiento del mundo rural", coordinado por el fitopatólogo del Centro de Investigación La Orden-Valdesequera, José del Moral, pone de manifiesto el enorme potencial de la gallina de Guinea, también conocida como pintada, desde diferentes puntos de vista.

Este libro, financiado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia e Innovación, INIA, FEDER y la Junta de Extremadura, se publica por la necesidad de crear un manual que plasme todo el conocimiento surgido de los diferentes proyectos de investigación sobre la pintada llevados a cabo por La Orden-Valdesequera y el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), entre otros.

Los resultados obtenidos en estos proyectos han revelado que la pintada se muestra como un ave capaz de controlar las plagas de langosta que tanto daño hacen a determinados cultivos, pero además se ha podido comprobar que es tan resistente y explotable en extensividad como cualquier otra ganadería, es decir, puede soportar temperaturas bajo cero en invierno y muy por encima de los 40 grados al sol en pleno verano sin cubiertas de ningún tipo.

Por otro lado, los estudios económicos avalan que se trata de un negocio absolutamente viable desde el punto de vista de la rentabilidad.

Este manual, único en España, recoge por tanto toda la información que necesita el ganadero para poder montar una granja de pintadas. El libro comienza con un recorrido por la cultura de la pintada, desde sus orígenes hasta su expansión, pasando por su situación actual, en la que destaca Francia como primer país en reproducción, cría, comercialización y consumo de pintada.

Posteriormente, se hace un repaso de la biología de esta gallina. Qué es, dónde está, cómo se relaciona, cuáles son sus características, son algunas de las preguntas que encontrarán respuesta en este libro. Además se explica su técnica de depredación, que es única en el mundo.

Especialmente interesante es el capítulo dedicado a la cría y recría, ya que su reproducción no resulta fácil puesto que es un animal monógamo y exige llevar a cabo técnicas de inseminación artificial. Se trata de un proceso complicado que requiere investigación biológica y veterinaria, ya que hay que saber manejar a los animales.

Otros aspectos reseñables, incluidos también en el libro, son el manejo de la pintada, su alimentación y sanidad, la infraestructura de las granjas, los problemas burocráticos, la gastronomía, etc.

Mención especial merece el capítulo dedicado a la calidad de su carne, ya que investigaciones posteriores han demostrado que las cualidades organolépticas de la carne de la pintada langostera son excelentes. España es un país importador de carne de pintada francesa criada en intensivo, debido a que se trata de un producto muy apreciado.

En este sentido, se trata de una carne diferente a la de otras aves. En primer lugar, presenta un color bastante rojizo, mucho más atrayente para el consumidor, que recuerda a la carne de caza e incluso a la de los pollos criados al aire libre. En cuanto a la textura, es una carne algo más fibrosa que la de pollo, semejante a la carne de animales que han estado ejercitados.

Pero además, es rica en ácidos grasos poliinsaturados, que son cardiosaludables, sobre todo, en algunos ácidos que en el hombre son precursores de ciertas hormonas que intervienen en procesos fisiológicos muy importantes para nuestra salud. También tiene proteínas de alto valor biológico, es poco grasa y presenta un alto contenido en vitaminas B1 y B12 fundamentalmente.

Finalmente, el libro recoge los estudios llevados a cabo por el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura con diferentes tipos de envasado combinados con pretratamientos protectores (ozono y ácido láctico), con el fin de aumentar la vida útil de las canales de pintada sin perder calidad, tanto higiénico-sanitaria como organoléptica, para poder cubrir las necesidades requeridas por el sector de la restauración.

Por todo ello, y dado que la carne de pintada criada en extensivo goza de un nivel de aceptación por parte del consumidor muy alto en comparación con carnes de otras aves, podría perfectamente ser explotada por los productores de cara al nicho de mercado que ya hay para las pintadas francesas, es decir, en el campo de la restauración.

Además, en el futuro también se podría plantear para un consumidor habitual, ya que es un producto muy versátil del que se aprovecha prácticamente todo, con una calidad extraordinaria y diferente. Prueba de ello es el último capítulo de este manual, dedicado a la gastronomía, en el que han colaborado chefs de reconocido prestigio a nivel regional.

Comentarios