La acusación popular pide tres años de prisión para el hermano de Pedro Sánchez

Davis Sánchez, en la foto de archivo.
La acusación popular pide tres años de prisión para el hermano de Pedro Sánchez

Además, la acusación popular ha demandado que el hermano de Sánchez devuelva los salarios obtenidos de su cargo en la Oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz, puesto que ocupó entre el mes de junio de 2017 y el de febrero de este año.

La acusación popular en el procedimiento abierto a David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, ha pedido tres años de prisión por los delitos continuados de tráfico de influencias, prevaricación administrativa y nombramiento ilegal.

Además, la acusación popular ha demandado que el hermano de Sánchez devuelva los salarios obtenidos de su cargo en la Oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz, puesto que ocupó entre el mes de junio de 2017 y el de febrero de este año.

La causa la instruye la titular del Juzgado de Instrucción 3 de Badajoz, Beatriz Biedma. Como informó Radio Interior, en un auto dictado el lunes 28 de abril, la jueza Biedma ha decidido que las actuaciones continúen por el trámite de procedimiento abreviado, manteniendo las imputaciones contra los investigados, incluidos cargos de la Diputación de Badajoz. 

Según la investigación, la plaza que ocupó el hermano de Pedro Sánchez, fue creada específicamente para él, adaptándose con el tiempo a sus intereses, especialmente para que asumiera el cargo de jefe de la Oficina de Artes Escénicas, desde donde impulsó proyectos operísticos y rodeó de confianza a personas como Luis Carrero, exasesor de Moncloa, cuya contratación en 2024 también está bajo sospecha.

“La creación del puesto de coordinador de los dos conservatorios, atendería a otras prioridades distintas de las planteadas por los directores de los conservatorios, aun siendo ellos, con posterioridad a las primeras propuestas presupuestarias de este puesto directivo, los que elaboraron la memoria justificativa del mismo", indica en el informe de la UCO.


 

Comentarios