Vara creó un centro logístico que no tendrá empresas porque no habrá luz hasta 2027

Plataforma Logística del Suroeste Europeo.
Vara creó un centro logístico que no tendrá empresas porque no habrá luz hasta 2027

El ejecutivo de Guillermo Fernández Vara invirtió más de 50 millones de euros en la Plataforma Logística del Suroeste Europeo de Badajoz donde no se podrán instalar nuevas empresas por la falta de potencia para el suministro eléctrico al menos hasta el año 2026 ó 2027.

El consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, Guillermo Santamaría, ha venido a confirmar el fiasco del gran centro logístico de Extremadura, constituido el 8 de enero de 2008 bajo la denominación de Plataforma Logística del Suroeste Europeo, S.A.

"Ahora mismo no tiene potencia eléctrica para albergar nuevos proyectos de los que ya están comprometidos en la primera fase y no la va a tener posiblemente hasta 2026 ó 2027", ha dicho textualmente el consejero; un revés que se une a la decisión de Amazon de aparcar la entrada en funcionamiento de su centro de distribución en Badajoz durante al menos dos años como consecuencia de la situación financiera internacional.

El ejecutivo de María Guardiola ha expresado su malestar por la actuación del Gobierno de Fernández Vara en el traspaso de poderes: conocían la decisión de Amazon desde hace meses y la ocultaron, como también silenciaron la situación en la que se encuentra la plataforma logística, que tiene pendiente de poner en funcionamiento proyectos electrointensivos que podrían estar funcionando dentro de unos meses y no podrán hacerlo por no disponer de la potencia eléctrica suficiente.

"Tenemos que decir que la falta de transparencia del gobierno anterior es poco ejemplar", pues "la transparencia contribuye siempre a la certidumbre, y nosotros trabajamos para transmitir credibilidad y certidumbre", ha dicho textualmente Guillermo Santamaría.

Ahora la Junta de Extremadura intenta dar solución a tan caótica situación buscando temporalmente una ubicación para esas empresas donde haya posibilidad real de suministro eléctrico porque el gran centro logístico del suroeste ibérico ha resultado ser un fiasco.

DESARROLLO DE LA ZONA

El 11 de junio de 2014, SEPES y la Junta de Extremadura firmaron un convenio, como adenda a otro anterior, por el que el ejecutivo autonómico se hacía cargo del desarrollo del proyecto de la primera fase de la plataforma logística.  Con una inversión ya realizada de unos 40 millones de euros se completó el desarrollo y ejecución del proyecto de urbanización en su primera etapa de unas 60 hectáreas, que incluía el desarrollo de la zona norte de los terrenos, los terrenos donde se aloja la terminal ferroviaria de mercancías ejecutada, los accesos exteriores ejecutados así como conexiones a las redes de infraestructuras generales del municipio como el abastecimiento de agua potable y la conexión a la red de saneamiento de la ciudad. Pero faltaba la luz.

El Gobierno de Fernández Vara siempre vendió a la opinión pública que el desarrollo de esta infraestructura forma parte de la estrategia logística que impulsada por la Junta de Extremadura para lograr un sistema de transporte multimodal, seguro, eficiente y sostenible, mejorando la competitividad de las empresas y la economía regional.

De hecho, el proyecto global de la plataforma logística supuso la inversión inicial de 40 millones de euros, destinados inicialmente al desarrollo urbanístico de las diferentes fases planificadas, así como la dotación de infraestructuras necesarias que permitiera la instalación inmediata de las empresas, algo que no ha sucedido, entre otras cuestiones, por la falta de previsión a la hora de dotar de potencia eléctrica suficiente a este gran proyecto.

Comentarios