La comunidad autónoma de Extremadura no tiene previsto «en este momento» el cierre perimetral de toda la región, como ha anunciado este lunes el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles.

Además, Vergeles ha asegurado que, a partir de este momento, se revisarán todas las localidades o zonas de salud que cuentan con aislamientos perimetrales en Extremadura por si pudieran ser aliviados debido a que se cuenta con restricciones a la movilidad nocturna.

Por ello, ha avanzado que el Consejo de Gobierno de esta semana, que previsiblemente se celebrará el miércoles, después de que Salud Pública informe al respecto, podría levantar restricciones o aislamientos en vigor para que haya más efectivos de los cuerpos y fuerzas de seguridad destinados al control de la movilidad nocturna.

En este sentido, Vergeles ha considerado que, aunque las restricciones de movilidad nocturna no son la «panacea», sí que inciden en uno de los focos de contagio de coronavirus más importantes, que es el ocio nocturno no controlado.

Asimismo, ha apuntado que la comunidad autónoma de Extremadura presenta actualmente una «situación epidemiológica complicada» respecto a los contagios de coronavirus, después de que el pasado viernes la región superara la media del país en incidencia acumulada a los siete días

Una situación que «no se había producido antes en el periodo de nueva normalidad», ha aseverado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en rueda de prensa en Mérida, en la que ha vaticinado que «vienen tiempos complicados» y «tiempos de responsabilidad».

La elección de la franja horaria para la reducción de la movilidad nocturna, por parte de la Junta de Extremadura, se ha tomado “con todo el respeto posible a toda la actividad económica, sobre todo de la hostelería”, como lo demuestra la reunión que se ha celebrado hoy con los agentes económicos y sociales, que han mostrado su apoyo a la medida.

La duración estimada del estado de alarma será de 15 días, en primer lugar, aunque se solicitará la convalidación en las Cortes Generales. La prórroga, que presumiblemente se quiere llevar a los seis meses, se decide porque “es lo que nos dicen los epidemiólogos que pueda durar la lucha contra la pandemia y sería el tiempo suficiente para que se pudiese gestionar, al menos, la primeras dosis de vacunas que se podrían poner a lo largo de los primeros meses de 2021, si está en marcha”, ha explicado el consejero.

Frente a la primera oleada de coronavirus, en la que se vivió una situación de inseguridad e incertidumbre, llevar el estado de alarma a los seis meses, hasta mayo, da seguridad en la planificación de medidas en el ámbito de salud pública.

“En este momento no está previsto el cierre perimetral de toda Extremadura” y desde hoy se revisarán todas las localidades y zonas de salud con aislamientos perimetrales, por si podrían ser aliviados como consecuencia de que se posee un mecanismo de control de contagios, como son las restricciones de la movilidad nocturna.