El consejero de Salud y Política Sociosanitaria, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha subrayado que en Extremadura “no hay ninguna restricción” en cuanto a la dispensación de las novedades terapéuticas para atajar la Hepatitis C y ha recalcado que estos medicamentos se administran a los pacientes en función de criterios “médicos” y “no políticos”.
En respuesta a los medios de comunicación, interesados en conocer la forma en la que se dispensarán los nuevos medicamentos aprobados por el ministerio para la infección por el virus de la Hepatitis C (VHC), Hernández Carrón ha señalado que Extremadura se “adelantó a esta situación” con la creación, a inicios del mes de octubre, de una Comisión Fármaco-Terapéutico sobre VHC que incluye a todos los prescriptores extremeños de estos fármacos.
Esta comisión, ha detallado, está integrada por especialistas digestivos, internistas, farmacéuticos hospilatarios, personal de Gestión Farmacéutica del SES y directivos del organismo autónomo, y se ha encargado de elaborar un protocolo de uso de estos fármacos que goza con el acuerdo de todos los prescriptores y que va en consonancia con las sociedades científicas y con el ministerio.
Este protocolo de tratamiento se basa en el aprobado a nivel nacional, y se trata de un documento en continua evolución debido a los avances que se están produciendo y a los posibles acuerdos alcanzados por el ministerio con los laboratorios fabricantes. En él se recogen las pautas terapéuticas a la hora de administrar los medicamentos destinados a la Hepatitis C, en base a los requerimientos de cada paciente y a la evolución de la enfermedad, que se evalúan en función de las guías terapéuticas.
DISTINTOS TIPOS DE MEDICAMENTOS
En este sentido, Hernández Carrón ha explicado que “no todos los medicamentos sirven para todos los pacientes” y la decisión de administrar una u otra alternativa terapéutica es tomada por parte de los hepatólogos sobre criterios “estrictamente médicos”.
La Hepatitis C, ha comentado, es una enfermedad crónica que tarda varios años en presentar síntomas. De los distintos grados de fibrosis, de F0 a F4, pueden cursar sin sintomatología hasta la F2. Esta evolución tiene lugar a lo largo de 30 o 40 años desde la infección. La progresión de la fibrosis varía entre los distintos pacientes y, por tanto, los medicamentos que se aplican para su tratamiento también varían.
Hernández Carrón también ha señalado que “no solo hay un medicamento” para tratar la hepatitis C “como se está afirmando”, en referencia al sofosbuvir –con nombre comercial Sovaldi-. En este sentido ha lamentado que “se esté instrumentalizando políticamente” el asunto de los medicamentos contra la Hepatitis C. “No es todo lo que se cuenta”, ha sentenciado.
NOVEDADES TERAPÉUTICAS
Cabe destacar que tras la reunión mantenida ayer entre el secretario general de Sanidad, Rubén Moreno, el director general de Farmacia, Agustín Rivero, y la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Belén Crespo, el Ministerio anunció que el año próximo está previsto incorporar dos nuevos medicamentos recién autorizados o en fase de autorización por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
España, de hecho, ha sido uno de los primeros países de la Unión Europea en incorporar los medicamentos de última generación, que no están disponibles en la mayoría de los Estados Miembros. En el caso del simeprevir (de Janssen), un inhibidor de la proteasa, se autorizó en mayo de 2014 y entró en financiación el 1 de agosto.
El sofosbuvir (Gilead), es un inhibidor de la ARN polimerasa ARN dependiente NS5B. Entró en la financiación pública el 1 de noviembre de 2014 en España que, junto con Luxemburgo, Suiza y Bélgica, es uno de los cuatro países europeos en los que se ha incorporado. En otros dos Estados, Francia y Alemania, está en fase experimental.
Por último, el daclatasvir (Bristol) es un inhibidor de la proteína no estructural 5A, una proteína esencial en la replicación del virus de la hepatitis. En nuestro país se aprobó para incluirlo en financiación este mes de diciembre. Aunque estará oficialmente financiado desde febrero, las Comunidades Autónomas pueden solicitarlo desde el 1 de enero al laboratorio, y se le pagará a partir de febrero. Sólo cuatro países de la UE han incorporado este medicamento: Reino Unido, Austria, Dinamarca y España.
Para el año próximo está previsto aprobar nuevos medicamentos. Uno de ellos es una combinación de ledipasvir y sofosbuvir, que acaba de ser autorizado por la EMA, para el tratamiento de pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C de genotipo 1. En enero se iniciarán las negociaciones para fijar el precio.
Otro es una combinación de tres principios activos (ombitasvir, parataprevir y ritonavir), que formará un tratamiento sin interferón para pacientes con infección crónica por el virus, también de genotipo 1, incluidos los que tienen cirrosis compensada. Está previsto que entre febrero y marzo sea autorizado por la Comisión de Medicamentos de Uso Humano de la EMA, y durante ese tiempo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ya estará elaborando el informe de posicionamiento terapéutico (IPT) con los expertos y las CC AA.