La incidencia de la obesidad en Extremadura ofrece cifras ligeramente superiores a la media nacional, estimándose una prevalencia del 20% en adultos y del 17,73% en menores de 16 años, según datos de la Dirección General de Consumo y Salud Comunitaria relativos al año 2005.
Por este motivo y con la intención de invertir esta tendencia, la Consejería de Sanidad y Dependencia, a través del Servicio Extremeño de Salud está desarrollando durante el año 2007-2008, el Programa de Prevención de la Obesidad en el ámbito Familiar para lo que ha firmado un convenio de colaboración con la Federación Extremeña de Asociaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios, entre otras acciones.
Este programa que se lanza con el lema: "Para los míos ¡Lo Mejor!, se encuadra entre las acciones que se desarrollan en la Estrategia NAOS, y tiene como finalidad mejorar los hábitos alimenticios, a través de la adhesión al patrón dietético mediterráneo e impulsar la práctica regular de actividad física en todos los extremeños. Se caracteriza por la intervención a través del grupo de "iguales" y de forma directa, sobre las amas de casa y/o persona responsable de la elaboración de la comida en el núcleo familiar, como principal agente de salud en este ámbito. Así mismo, y dado que la mayor prevalencia del exceso de peso en adultos la encontramos en mujeres, son ellas las principales receptoras de las medidas puestas en marcha mediante este Programa.
20 localidades de más de 2.000 habitantes
Las líneas de actuación del programa se centran en la celebración de una serie de jornadas de promoción de hábitos saludables que se están llevando a cabo en 20 localidades extremeñas con poblaciones superiores a 2.000 habitantes, pertenecientes a las ocho Áreas de Salud.
Ya se han celebrado en las localidades de Cáceres, Navalmoral de la Mata, Arroyo de la Luz, Jaraíz de la Vera, Valverde del Fresno, Torrejoncillo, Mérida y Plasencia. Las próximas actividades continúan mañana viernes, día 16, en Villafranca de los Barros, en las dependencias de la Universidad Popular.
El calendario de las jornadas de promoción de hábitos saludables en el mes de noviembre incluye a las localidades de Casar de Cáceres, el día 20, en la Escuela Permanente de Consumo; Villanueva de la Serena, el día 21, en el Centro Educativo Municipal ; el día 23, en Don Benito, en el Centro Educativo Municipal; el día 29, en Coria, en el Colegio Virgen de Argeme; y el día 30 en Almendralejo, en el Centro Cultural San Antonio. Las actividades programadas en estas jornadas comenzarán a las 16:00 horas en todas las localidades.
Próximamente se realizarán en Navaconcejo, Badajoz, Montijo, Olivenza, Llerena y Zafra.
Cada jornada se estructuran en dos partes: la primera de Educación alimenticia y de participación ciudadana a través de foros de debates y realización de talleres prácticos, en la que se capacita a los asistentes a desarrollar una actitud crítica con respecto al consumo de comida basura frente a los platos tradicionales, elaborar una cesta de la compra saludable, revisión el etiquetado de los productos y a confeccionar menús equilibrados. En la segunda parte, se desarrolla el Programa Paseo y la Promoción de Juegos Tradicionales (comba, juego del pañuelo…) con objeto fomentar el ejercicio entre los participantes. Se llevan a cabo diferentes tipos de actividades de manera que puedan participar personas de cualquier edad (abuelos, padres, jóvenes…) y con aficiones diferentes.
La obesidad constituye actualmente un grave problema de salud pública en todo el mundo. Durante las últimas dos décadas se ha producido un continuo aumento de las cifras de personas que presentan exceso de peso, especialmente entre la población infantil y juvenil, adquiriendo según la OMS caracteres de epidemia.
La obesidad y el sobrepeso son perjudiciales para la salud, tanto por sí mismos, como por ser factores predisponentes para otras enfermedades crónicas tales como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o las enfermedades cardiovasculares, acortando la esperanza de vida.
Los cambios en la alimentación, caracterizados por la pérdida del patrón mediterráneo y un fuerte aumento del consumo de alimentos hipercalóricos, y los nuevos estilos de vida caracterizados por un importante sedentarismo, son los principales desencadenantes en el aumento de la obesidad.
Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, en la población adulta española (25-60 años) la prevalencia de obesidad es del 14,5% mientras que el sobrepeso asciende al 38,5%. Esto es, uno de cada dos adultos presenta un peso mayor al recomendable, siendo en los adultos más elevada en mujeres que en varones.
Por otro lado, también son preocupantes los datos entre la población infantil y juvenil: el estudio enKid (2000) estima una prevalencia de obesidad del 16,1% en el grupo de edad de 6 a 12 años.
Prevenir la obesidad es una tarea de todos, por ello gracias a esta iniciativa El SES pretende lograr el necesario cambio social en la promoción de una alimentación saludable y el fomento de hábitos de vida activos en la población extremeña.